Lo más vital

“Busca lo más vital, no más /Lo que es necesidad no más / Y olvídate de la preocupación…Mogli en El Libro de la Selva

Quiero recordar, hoy, entre otras cosas, la conclusión a la que estamos llegando últimamente en todas las reuniones de la Asociación Derecho a Morir Dignamente: la importancia que tiene el número creciente de Testamentos Vitales para testimoniar el interés social porque prospere una buena Ley de Eutanasia. Afortunadamente, el trámite del Testamento Vital es cada día más sencillo.

Recordar, también, que el día tres de diciembre, la charla-coloquio que celebramos cada primer martes de mes, en Zaragoza, la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD-Aragón) contará con un invitado de excepción: el médico paliativista y presidente de DMD-Madrid, Fernando Marín. Su conferencia tendrá por objeto el análisis de la situación política y su relación con el proyecto de despenalizar y regular la eutanasia en España. Una ocasión excelente para invitar a nuestros amigos. Será a las 7 de la tarde en el Centro Joaquín Roncal, en el número 5 de la calle San Braulio.

Sin olvidar que el documental ‘Arderás’, con el que colabora DMD, está muy cerca de estar terminado. Recoge las historias de cinco personas que decidieron ser libres hasta el final. La directora, Angela Accorsi, ha publicado un tráiler, puedes verlo en https://www.facebook.com/ArderasElDocumental/posts/2522188984517049?_mrMailingList=1704&_mrSubscriber=12054

Dictado 108

El Monasterio de El Escorial se levanta sobre un collado. La ladera meridional de este collado desciende bajo la cobertura de un boscaje, que es a un tiempo robledo y fresneda. El sitio se llama “La Herrería”. La cárdena mole ejemplar del edificio modifica, según la estación, su carácter merced a este manto de espesura tendido a sus plantas, que es en invierno cobrizo, áureo en otoño y de un verde oscuro en estío. La primavera pasa por aquí rauda, instantánea y excesiva -como una imagen erótica por el alma acerada de un cenobiarca-. Los árboles se cubren rápidamente con frondas opulentas de un verde claro y nuevo; el suelo desaparece bajo una hierba de esmeralda que, a su vez, se viste un día con el amarillo de las margaritas, otro con el morado de los cantuesos. Hay lugares de excelente silencio -el cual no es nunca silencio absoluto. Cuando callan por completo las cosas en torno, el vacío de rumor que dejan exige ser ocupado por algo, y entonces oímos el martilleo de nuestro corazón, los latigazos de la sangre en nuestras sienes, el hervor del aire que invade nuestros pulmones y que luego huyen afanosos. Todo esto es inquietante, porque tiene una significación demasiado concreta. Cada latido de nuestro corazón parece que va a ser el último. El nuevo latido salvador que llega parece siempre una casualidad y no garantiza el subsecuente. Por esto es preferible un silencio donde suenen sones puramente decorativos, de referencias inconcretas. Así en este lugar. Hay aguas claras corrientes que van rumoreando a lo largo, y hay dentro de lo verde avecillas que cantan -verderones, jilgueros, oropéndolas y algún sublime ruiseñor.

Ortega y Gasset. Meditaciones del Quijote. Revista de Occidente en Alianza Editorial. Extracto de MEDITACIÓN PRELIMINAR.

Detalle de Retrato de José Ortega y Gasset con fondo de El Escorial. Ignacio Zuloaga.

Fray Antonio de Villacastín. Últimas noticias

Me dirijo a la Biblioteca Nacional de España. La entrada está llena de carteles que anuncian la exposición Valentín Carderera. Dibujante, coleccionista y viajero romántico (1796-1880). Uno de los temas recurrentes de este artista son los monasterios y los monjes. ¿Habrá suerte? En la exposición no hay ningún retrato de Fray Antonio de Villacastín. Pero no nos demos por vencidos. El servicio de documentación e información de la BNE es muy eficaz y pregunto lo que ustedes imaginan. La respuesta es afirmativa. La Biblioteca atesora un original: Valentín Carderera: Retrato de fray Antonio de Villacastín, dibujo a lápiz grafito sobre papel agarbanzado.

En la Biblioteca no faltan referencias a libros que traten de Fray Antonio de Villacastín. Solicito el de un escritor del siglo XX: Julián Zarco Cuevas. Su título: DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO EL REAL DE EL ESCORIAL. MEMORIAS DE FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN. MONJE JERÓNIMO DE DICHO MONASTERIO. Es un libro riguroso. Fiel a la Historia. Escrito con imparcialidad, sospecho que mayor que la de Fray José de Sigüenza que como jerónimo barría para casa. Con la Desamortización los jerónimos abandonan El Escorial y los agustinos ocupan su lugar. Entre sus muros, Julián Zarco Cuevas escribió este libro que se terminó de imprimir tal día como hoy, 30 de noviembre, hace 34 años. Desgraciadamente, también un día como hoy, el 30 de noviembre de 1936, Julián Zarco fue fusilado. Previamente, se le despojó de todos los efectos personales, incluidas las gafas, que él reclamó porque no veía. Por toda respuesta se le dijo: “Pa lo que van a servir; no te van a hacer falta más”. A media mañana se le condujo con otros 50 agustinos a Paracuellos del Jarama. Fueron asesinados todos .

"Color rojizo, el pelo blanco / fondo azul cielo / manto y capucha pardos / túnica blanca lana // Retrato del P. Villacastín // la figura se descubre hasta las rodillas" : 1855.

Fray Antonio de Villacastín. Retrato literario

La inseguridad que tenemos de estar ante un retrato de Fray Antonio de Villacastín está plenamente compensada por el retrato literario que de él hace Fray José de Sigüenza. Fraile jerónimo. Testigo y cronista de la fundación de El Monasterio de El Escorial, donde ambos convivieron. Dominó varias lenguas. Poeta, matemático, músico, teólogo y bibliotecario. Felipe II lo nombró su consejero. En 1577 abandonó El Escorial para predicar. Volvió a El Escorial en 1587, después de haber compuesto el sermón que inauguraba el imponente monasterio real en 1586.

…nunca ha tenido extremos ni altibajos… En lo esencial, ninguno he visto en mi vida que se le aventaje: pobre como el más pequeño novicio; en la honestidad y castidad estoy por decir que ha tenido demasiado rigor… obediente como un cordero, y todo esto sin melindre ni ostentación… no es muy ceremoniático… No le ha visto hombre hasta hoy, teniendo salud, comer ni beber fuera de las horas de la comunidad… un obrero que comenzó y acabó una obra que ni basta prudencia ni claridad ni marco de entendimiento a darle tan feliz, tan pacífico, tan claro y tan liso remate, sin cuentas ni trabacuentas, ni ojos ni sospechas ni engaños, si no le tuviera Dios de su mano, si no estuviera muy en su amor y en su gracia, si no lo hiciera por solo Dios y por la obediencia, sin respeto o pretensión terrena o favor ni gloria humana.”

FRAY JOSÉ DE SIGÜENZA LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL EDITORIAL TURNER.

Esto no sería Mis adarmes si no hubiera una casualidad, un encuentro azaroso y significativo. En el juego de Páginas encontradas, aparece El secreto de los monjes de Eduardo Longoni atravesado por un fragmento de lazo de la página posterior. Se publico en El País, este pasado sábado, en plena redacción de este post.

Fray Antonio de Villacastín

Echo en falta un libro que se titule Los “callaos” (así me parece más apropiado que callados que, aunque correcto gramaticalmente, no expresa la llaneza que se pretende). Los callaos son seres anónimos pero imprescindibles. Están detrás de renombrados personajes, de grandes inventos, de importantes batallas, que no lo serían sin su abnegado trabajo y su humildad. Corren rumores por El Escorial de que éste no sería lo que es sin el lego Fray Antonio de Villacastín. Quiero conocerlo. ¿Cómo es? ¿Qué cara tiene? Mi primera oportunidad la tengo ante el fresco de Lucas Jordán, en el que vemos a Felipe II con los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. El personaje de la izquierda es Fray Antonio de Villacastín a quien el monarca parece prestar más atención. El encargo de esta pintura lo hizo Carlos II. Cuando Lucas Jordán lo pintó hacía 90 años que Fray Antonio había fallecido. ¿De dónde toma el modelo? Una hipótesis sugiere que, años antes, Luca Cambiaso (Luqueto) se retrató a sí mismo junto a Fray Antonio, en la Bóveda del Coro de El Escorial. Si fue así, con qué medios contó Lucas Jordán para ver en detalle tal pintura, ya que la altura a la que se encuentra requiere una visión de halcón, un andamio o, quizá, más fácil, algún boceto.

Fresco de Lucas Jordán, en el friso de la escalera principal de El Escorial. A la izquierda, Fray Antonio de Villacastín, el que porta las llaves y muestra la traza. En el centro, de negro, el rey Felipe II.

Del mirar

El día 10 de noviembre puse la primera piedra aquí, en Mis adarmes, de una personal visita tardía a El Escorial. http://www.misadarmes.com/blog/2019/11/10/la-piedra-y-la-geometra

Otros enlaces, con esta temática, han sido: Ortega y El Escorial http://www.misadarmes.com/blog/2019/11/12/ortega-y-el-escorial-1

Y los 4 cuentos Cercanías http://www.misadarmes.com/blog/2019/11/15/1-cercanas-el-escorial-madrid

Hoy, mi amigo Julio José Ordovás, me recuerda en cariñoso artículo mi tarea pendiente con El Escorial y adelanta el nombre de Fray Antonio de Villacastín, hombre eficaz, hombre callado, como uno de los artífices, de la magna obra. ¡Algo tendremos que hacer, de momento: mirar!

Tal día como mañana

Mañana, sábado, 23 de noviembre, dentro de la programación del Festival Jazz Zaragoza, a las 13:00 h, Alonso Martínez Quartet ofrecerá un concierto de jazz, en La Casa Amarilla.

Izurbe, el pasado sábado, en La Casa Amarilla, interpreta De 11 a 11. Cuatro valses difusos.




Tal día como hoy

Hace tres años, me di un paseo hasta La Casa Amarilla. Se inauguraba dentro de una hora y aproveché para jugar a fotografiar elementos geométricos de la fachada del edificio y de la propia Galería-Librería. Hoy lo celebramos así:

“El día 16 se cumplen tres años de la apertura de la galería_librería. Con tal motivo, a las 12:30 h Izurbe dará un concierto inspirado en nuestras últimas exposiciones: De 11 a 11. Cuatro valses difusos. Venid a celebrarlo con nosotros.

Un fuerte abrazo, nómadas.

Juanjo Vázquez”

Lo mejor

Desde el punto de vista gastronómico y del diseño gráfico. Ya sé que no es modernete, pero está bien claro y resulta simpático.

4. Cercanías. El Escorial-Madrid

Me pregunto ¿con qué soñarán estas criaturas en esa apresurada hora? Lo que está claro es que a mí me han quitado el sueño. Su imagen de conjunto tiene una gran presencia. No es fácil quitársela de la cabeza. Uno de ellos tiene una pluma de muchos quilates y una funda de móvil llena de brillantes. Todos son muy delgados y sus canillas viven holgadas en sus estrechísimos pantalones. En Chamartín se apea Truko. Se lleva puesta la camiseta que ha intercambiado con Patti. “No te preocupes en el albergue nos veremos”. En Atocha bajan los otros siete. ¿Qué he sido yo para ellos? ¿Me han visto? Creo sinceramente que no. Es lógico. Cada día queda menos de mí. ¿Dónde estarán ahora? ¿Qué se habrán metido? ¿Me importa? ¿Por qué no me duermo?

3. Cercanías. El Escorial-Madrid

No sé qué les ha atraído a mi nuevo emplazamiento. Hay un montón de asientos libres pero se sientan en el suelo, a la altura de las puertas de acceso. Parece que su mal rato ha pasado aunque la chica del pelo azul sigue destemplada pese a los mimos, maternos y amantísimos, que le procura su compañera, la del collar canino. Reclama una hora de sueño. “Solo una hora y estaré nueva”. Los demás asienten y se piden la misma receta. Están bien informados. Saben dónde conseguir una cama gratuita en Madrid. La movida promovida sabe cómo tratar a sus cachorros. ¡Todos bien colocados! Jagger pregunta: “¿quién quiere pillar y cuánto?”. Despliega en su móvil una lista de proveedores. Jagger tiene unas facciones exageradas pero es resultón. Y buen gestor. Su vocabulario delata que ha tenido una buena educación. Y sus ropas, que no le falta de nada. En mis años mozos, este perfil, frecuentaba SEX, en King’s Road, la tienda de Vivienne Westwood y Malcolm Mc Laren. En el colectivo se ven botas Martens y zapatillas sneakers, mensajes veganos prendidos con imperdibles a sus camisetas. Y peinados de todo tipo: trasquilones y flequillos tapaojos. Colas de caballo multicolor. Crestas… (CONTINUARÁ)

2. Cercanías. El Escorial-Madrid

Una tribu, digamos punkera, ocho jóvenes, cuatro chicos y cuatro chicas, coinciden en el WC. Están sincronizados en un vómito colectivo. Lo consiguen, no sin un gran esfuerzo, hasta quedar exhaustos. Se sientan en el suelo sobre sus efluvios. La situación se vuelve incómoda y me traslado a un sitio menos conflictivo. Hace frío. Las ventanillas están empavonadas. Me siento a espaldas del maquinista. Veo el paisaje sobre los raíles gracias a la acción del limpiaparabrisas… (CONTINUARÁ)

1. Cercanías. El Escorial-Madrid

Lo que me fascinaba de las bicicletas era la dinamo. Generar luz tenía más magia que el milagroso equilibrio sobre dos ruedas, sin saber por qué. Sin saber nada de nada. ¡Y tan feliz! Recuerdo esto mientras un par de ciclistas, embutidos en lycra radiactiva, encajan sus máquinas en los sofisticados soportes, que para este fin, incorporan los vagones de los cercanías. Llega un tercero. Para éste no hay portabicicletas. Para él no supone ningún problema: la aparca apoyada en la pared del pasillo, justo en el tramo en que éste se estrecha por el protuberante habitáculo del WC… (CONTINUARÁ)

Me alegro por Joan Margarit

Joan Margarit by Juan Vida. La piedra es por eso del “cálculo de estructuras”, del que es catedrático nuestro poeta.O por alguna otra razón.

Josef Albers: Bauhaus al cuadrado

Paso por aquí: Colegio de Arquitectos de Aragón, y quedo una vez más fascinado por la obra de quien considero maestro, Josef Albers, y su influencia consciente e inconsciente en el diseño contemporáneo. Desde el punto de vista cuantitativo, diríamos que es una pequeña muestra. Desde el cualitativo, una gran hazaña: la de un astuto e informado coleccionista con excelente gusto y criterio. Gracias, Emilio Bujalance.

http://www.coaaragon.es/noticia/ciclo-centenario-bauhaus-conferencias-ciclo-de-cine-exposicion

http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=51282&idh=

http://www.misadarmes.com/blog/2014/6/15/medios-mnimos

http://www.misadarmes.com/blog/2017/12/19/paseo-por-el-guggenheim-n-y