La campana

Los vascos y catalanes desempeñaron un papel importante en la colonización española, nacional-católica, de Guinea Ecuatorial, en la dominación política y económica de su población, en la explotación agraria de nuevos productos en su territorio, en la producción, exportación, elaboración y consumo del cacao, el café y la madera guineo-ecuatorianos. Y todo el chocolate consumido por vascos, catalanes y españoles en la España de Franco provenía, mezclado con su sangre y sudor, de “aquel negrito del África tropical que cultivando cantaba…”

El cultivo del cacao en Fernando Poo durante los siglos XIX y XX aglutinó a trabajadores africanos (criollos, bubis, africanos de las costas, krumanes, cubanos, etc.) en una confluencia de encuentros que darían lugar a intercambios de géneros musicales como el cumbé, el bonkó, o la maringa. Juan Aranzadi, antropólogo.

Trato de conocer el origen del logotipo la campana de Elgorriaga, que no se explica en la historia oficial de la compañía. La intuición me inclinaba a pensar que estábamos ante un cencerro de vaca lechera norteña pero el antropólogo David Almazán me explica que el primer icono que identificaba gráficamente la finca Elgorriaga era un instrumento musical de la etnia de los bubis: una campana ancha con tres badajos. Luego vino la oportunidad de reconvertir el instrumento de percusión africano en una marca muy vaca. Muy vasca. La Historia es así para todo. No vale conformarse con cualquier cuento.

Ortega y El Escorial

“Debido a su delicada salud, su padre, José Ortega Munilla, había alquilado en El Escorial una casa al final del paseo de los Terreros. A partir de 1887 arrienda al Patrimonio Real un piso en la Casa de Oficios, número 2, perteneciente al conjunto arquitectónico del Monasterio, que mantendrán hasta 1936. Allí va la familia Ortega y Gasset, en verano y también en días de frío invierno. Aquel primer verano de 1887 en El Escorial, el niño José aprendió a leer.” Manuel Maceiras Fafián autor de Ortega y El Escorial

Ortega y El Escorial

Primeras nieves de otoño de 2019 en El Escorial.

La piedra y la geometría

«Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría, donde he asentado mi alma...» (Verdad y Perspectiva, II, 19).

Mi deseo de conocer El Escorial nace en la adolescencia de la lectura de Ortega y Gasset y queda latente hasta la lectura de «España. Un relato de grandeza y odio», el libro que acaba de publicar su nieto José Varela Ortega, que me da el empujón definitivo. De ello habrá que hablar largo y tendido. De momento, dejadme poner la primera piedra.

https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-jose-varela-ortega-espanoles-tienen-mala-relacion-historia-acomplejada-201909140056_noticia.html

Casoplón

El diccionario de la RAE se actualiza con 1.100 modificaciones.Una de ellas casoplón
1.
m. coloq. Esp. Casa grande y lujosa.

Un par de casoplones. A la izquierda, Casa de la cascada. Frank Lloyd Wright. A la derecha, Casa de los árboles, en Ho Chi Minh de VTN architects/Vo Trong Nghia.

Dictado 107

Conde de Albrit. Se me ocurre una idea… que puede ser tu salvación.

Pío Coronado. ¿Qué idea es esa, señor?

C. A._ Tú no tienes valor para lanzarte de este mundo al otro. ¿Es así?

P. C._ Cierto. Muchas tardes me he acercado hasta los acantilados con el firme propósito de lanzarme al mar, pero… en el último momento siempre me han fallado los ánimos.

C. A._ Pues a eso voy, a eso, mira, quiero decir que el valor que a ti te falta a mí me sobra. Verás, te agarro, te arrojo por el cantil y antes de llegar abajo ya eres cadáver y se acabaron tus sufrimientos. ¿Qué opinas?

P. C._ Yo que… Me parece una idea excelente, Señor Conde, y no me opongo, lo que pasa es que hoy me pilla desprevenido…

Extracto de la película de José Luis Garci, El abuelo, donde Fernando Fernán Gómez (Conde de Albrit) dialoga con Rafael Alonso (Pío Coronado).

Libres hasta el final

El próximo martes 5 de noviembre, a las 19:00 h, en el Centro Joaquín Roncal, San Braulio 5, Zaragoza, José Luís Trasobares, Presidente de DMD Aragón y Periodista, nos hablará sobre "Periodismo y Eutanasia". Queremos ser libres hasta el final y que hay que trabajar por este derecho con todas las fuerzas.

Acceso al Boletín Internacional de Derecho a Morir Dignamente: https://derechoamorir.org/2019/10/30/boletin-internacional-no10-urge-despenalizar-la-eutanasia/

Ya que tenemos tan cerca a Benito Pérez Galdós, me parece oportuno recordar la película de José Luis Garci, El abuelo, donde se roza el tema de la eutanasia con ternura, poesía y pensamiento liberal.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-abuelo/especial-amar-tiempos-revueltos-abuelo-capitulo-2/1045360/

En el siguiente dictado 107 se reproduce parte del diálogo ente Fernando Fernán Gómez (Don Rodrigo de Arista y Potestad, conde de Albrit) y Rafael Alonso (Pío Coronado).

Aquellas mil pesetas sí que tenían valor

Con agrado encuentro, en este año de celebración galdosiana, esta portada de Babelia firmada por Gorka Legarcegi. ¡Cuanto deseábamos tener a Don Benito Pérez Galdós en el bolsillo o en la billetera, cerca del corazón! Hoy, por mi parte, sigue cerca del corazón.

Galdós en la Biblioteca Nacional

Día de recordar

No querría olvidar, hoy precisamente, el gran mínimo libro de mi admirado amigo Jesús Marchamalo: Me acuerdo. Me ha gustado mucho y más me ha interesado. Como ya le he comentado, veo en sus recuerdos pulcramente escritos materia para una tesis doctoral, para un ensayo literario o lo que ustedes gusten. Además del placer de la lectura, el conjunto de brevísimos recuerdos dibuja un perfil claro de la personalidad del autor, de sus percepciones selectivas, emociones indisimuladas y, supongo, una criba entre infinitos que evidencia un pensamiento. Una razón. Hay que seguir hablando de ello. Sea esto un anticipo y una recomendación. Léanlo. Pronto.

http://papelesminimos.com/ficha.php?producto=74

Dictado 106

“El que sea capaz de cantar únicamente dieciséis compases de buena música, con voz natural, bien apoyada y de cantarlo sin esfuerzo, sin dividir la frase, sin exagerar enfáticamente los acentos, sin vulgaridad, sin afectación, sin cursilería, sin faltas en la pronunciación, sin ligaduras peligrosas, sin hiatos, sin insolentes modificaciones del texto, sin transposiciones, sin hipos, sin aullidos, sin temblores, sin falsas entonaciones, sin hacer cojear el ritmo, sin ridículos ornamentos, sin nauseabundas apoyaturas, de manera, en fin, que el periodo escrito por el compositor sea comprensible y que quede solamente lo que se consigna en la partitura, es un pájaro raro, muy raro, demasiado raro."

Consejos y advertencias de Berlioz a los cantantes. Extracto del programa de Radio Clásica Ars canendi de Arturo Reverter.

http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SARSCA/mp3/7/6/1571608191967.mp3

Unica

Ante la imagen

Nacho Bolea y Chus Tudelilla:
Unica Zürn. Primavera sombría


22 de octubre, a las 20 h

Recuperar los nombres y las voces de algunas de las mujeres creadoras que por ser consideradas locas fueron silenciadas o expulsadas del cuerpo social y político establecido, es uno de los propósitos que guía el proyecto Viaje al manicomio, cuyo título tomamos prestado del libro autobiográfico de la autora feminista Kate Millett. En la vindicación de sus legados, de extraordinaria radicalidad subjetiva, indaga la secuencia de obras en exposición realizadas por artistas actuales y las charlas incluidas en el ciclo "Ante la imagen".