Los vascos y catalanes desempeñaron un papel importante en la colonización española, nacional-católica, de Guinea Ecuatorial, en la dominación política y económica de su población, en la explotación agraria de nuevos productos en su territorio, en la producción, exportación, elaboración y consumo del cacao, el café y la madera guineo-ecuatorianos. Y todo el chocolate consumido por vascos, catalanes y españoles en la España de Franco provenía, mezclado con su sangre y sudor, de “aquel negrito del África tropical que cultivando cantaba…”
El cultivo del cacao en Fernando Poo durante los siglos XIX y XX aglutinó a trabajadores africanos (criollos, bubis, africanos de las costas, krumanes, cubanos, etc.) en una confluencia de encuentros que darían lugar a intercambios de géneros musicales como el cumbé, el bonkó, o la maringa. Juan Aranzadi, antropólogo.
Trato de conocer el origen del logotipo la campana de Elgorriaga, que no se explica en la historia oficial de la compañía. La intuición me inclinaba a pensar que estábamos ante un cencerro de vaca lechera norteña pero el antropólogo David Almazán me explica que el primer icono que identificaba gráficamente la finca Elgorriaga era un instrumento musical de la etnia de los bubis: una campana ancha con tres badajos. Luego vino la oportunidad de reconvertir el instrumento de percusión africano en una marca muy vaca. Muy vasca. La Historia es así para todo. No vale conformarse con cualquier cuento.