Fernando Serrano

Su nombre no aparece en las enciclopedias. No lo conozco personalmente. Oigo hablar de él y, a veces, como ahora, puedo ver una obra suya. ¿Artista? ¿Poeta? Dicen que su estado natural es la creación continua.

http://www.misadarmes.com/mis-cromos/2020/1/30/dulce-rosa

Sin pedir permiso, he bautizado esta obra, de Fernando Serrano, “Dulce Soria”. Quien haya tenido la fortuna de conocer Soria lo entenderá sin más explicaciones. Podría darlas: el concepto y bla, bla, bla… Pero prefiero este otro camino.

Antonio Ansón, memoria fotográfica

Una nueva llamada a las puertas del cielo. Antonio Ansón presentó su último libro Hijos del agobio, hace unos días, en la Librería Cálamo. Allí le pude hacer este retrato. Me gusta su sonrisa. Esa mirada que anticipa. La crítica está siendo muy favorable a lo que no tengo nada que añadir.

http://exitmedia.net/EXIT/es/textos-inevitables/241-hijos-del-agobio.html

Mariano García dice en Heraldo de Aragón que “Antonio Ansón ha tomado el título de una canción y un álbum del grupo Triana, de los 70.” https://www.youtube.com/watch?v=DJdQcijmPxQ

Enrique Larroy. Reincidente

Dentro de seis días podremos entrar a las Salas Goya y Saura, de El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, y contemplar la inmensa obra del artista Enrique Larroy. Geometrías hipnóticas. Arquitecturas oníricas. Él insiste y con sutileza y fina ironía nos previene en el título de la exposición. Reincidente. ¡Afortunadamente decimos sus fieles admiradores!

https://cultura.unizar.es/actividades/exposicion-enrique-larroy-reincidente

Enrique Larroy en pleno montaje. ¡Qué mirada!

¡Qué golpes!

No creo que Luis Piedrahita conozca a Bruce Buffer ni que Bruce Buffer conozca a Luis Piedrahita. No sé qué dirían si viesen esta joint venture en la que les he metido. Tienen algo en común: viven de los golpes. Unos graciosos, otros dolorosos. ¡Pero qué golpes!

https://luispiedrahita.com

https://twitter.com/brucebuffer

Luis, el de gafas, estará en Ailanthus Z el 1 de febrero. Es mi palabra contra la mía.

Los papeles de Diógenes

Intento poner orden en los últimos papeles acumulados. Tarea de dudosa utilidad. Su destino: compartir cautiverio con sus viejos parientes. Tal vez alguno sobreviva en un collage de rasga y pega. Las manos de corcho no dan para más. Me gusta esa ilustración de Alberto Aragón para Artes & Letras 660. Un ciclista pedalea mientras ojea el periódico, que sujeta con su mano derecha, y sorbe de una taza, que sostiene en su siniestra. Ese aroma de café me acerca al encuentro reciente (por largo tiempo deseado) con mi amigo Antón. “Envíame una foto, la que tú quieras”. Podría ser esta.

http://www.misadarmes.com/mis-cromos/2020/1/29/los-papeles-de-digenes-en-color

Acompañamientos

Martes 4 de febrero, a las 19:00 h.  Charla "Acompañamiento y toma de decisiones al final de la vida", en el Centro Cívico "Las esquinas del psiquiátrico", Sala 11 (Vía Universitas 30-32, Zaragoza). Intervienen Isabel Alonso, Presidenta de DMD Cataluña y Gloria Cantarell, Vocal de DMD Cataluña. Organiza: DMD Derecho a Morir Dignamente.

Hoy, en El País: La eutanasia y sus argumentos

https://elpais.com/elpais/2020/01/27/opinion/1580138838_165783.html?prod=REGCRART&o=cerrado&event_log=oklogin

Arriba: Acompañamiento al principio de la vida. Abajo: Acompañamiento al final de la vida. Fotos de foto, partiendo de la de José Toro: “Caminantes”. Calle Villegas en Sevilla. Publicada en El País: Opinión. Exposición. 11/01/2020.

Dictado 109

Frente a mi casa, en una esquina que alguna vez fue una despensa y ahora es un edificio tapiado para que nadie pueda ocuparlo, las puertas y ventanas bloqueadas con ladrillos, vive una mujer joven con su hijo. Está embarazada, de unos pocos meses, aunque nunca se sabe con las madres adictas del barrio, tan delgadas. El hijo debe tener unos cinco años, no va a la escuela y se pasa el día en el subterráneo, pidiendo dinero a cambio de estampitas de San Expedito. Lo sé porque una noche, cuando volvía a casa desde el centro, lo vi en el vagón. Tiene un método muy inquietante: después de ofrecerles la estampita a los pasajeros, los obliga a darle la mano, un apretón breve y mugriento. Los pasajeros contienen la pena y el asco: el chico está sucio y apesta, pero nunca vi a nadie lo suficientemente compasivo como para sacarlo del subte, llevárselo a su casa, darle un baño, llamar a asistentes sociales. La gente le da la mano y le compra la estampita.

Mariana Enriquez. Las cosas que perdimos en el fuego. EDITORIAL ANAGRAMA. Más información: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/z01_las_cosas_que_perdimos_en_el_fuego_mariana_enriquez.pdf

Mujeres ardientes

Hoy martes, a las 20:00 h, última sesión del ciclo "Ante la imagen" dedicado a la exposición "Entre las cenizas" de Sara Quintero en La Casa Amarilla. En el relato "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enríquez, encontramos al colectivo de mujeres que se hacen llamar "Mujeres Ardientes" en su lucha contra la violencia machista. Os invitamos a una lectura colectiva que recupere las voces de tantas mujeres violentadas.

Mano de Aleksandra Waliszewska, ilustradora de la portada de "Las cosas que perdimos en el fuego" en la edición de Anagrama. Foto de foto.

Caballo 8

Terminamos este octeto con los caballos de la portada del disco The Photographer, música que me ha acompañado en la creación de esta pequeña serie de posts. El fotógrafo es Eadweard Muybridge, pionero en las imágenes en movimiento. En 1874, Muybridge disparó y mató al mayor Harry Larkyns, el amante de su esposa. Fue absuelto por homicidio justificado. La historia inspiró a Philip Glass esta ópera de cámara que se estrenó en 1982.

https://www.youtube.com/watch?v=HKdUMNdUHBo

Caballo 7

No sé con qué criterio se eligió “The Horse Room”, la fotografía de Barry Iverson, para ilustrar la portada del libro Coronel Lágrimas, de Carlos Fonseca, en la edición de Anagrama, Narrativas hispánicas, 2015. Es una fotografía magnífica, llena de caballos y sugerencias. Pertenece al  portfolio The Cinders of Gawhara Palace. Este palacio y museo, en El Cairo, tiene una historia muy particular. Ha sufrido dos incendios importantes. en 1822 y 1824. Me gustaría saber cómo llegaron allí los caballos. Hay que seguir estudiando.

http://barryiverson.com

Caballos 5

De la película "Lincoln" de Steven Spielberg, fotografía de una doble página.